Proximidad y justicia social: nuestro enfoque para un cambio significativo

Publicado el
September 2023
autor
Scott McLellan
Scott McLellan
Directora ejecutiva
Suscríbase al boletín
¡Gracias! ¡Su presentación ha sido recibida!
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario.

Lograr la justicia social requiere más que solo cambios en las políticas y financiación. Exige estar cerca de los temas en cuestión, un principio defendido por Bryan Stevenson, de la Iniciativa para la Igualdad de Justicia. La proximidad (estar cerca física y emocionalmente de las personas y comunidades afectadas por la injusticia) transforma nuestra comprensión y respuesta a los desafíos sociales. Cuando se involucra a partes interesadas influyentes, como la junta directiva de una fundación, este concepto se vuelve aún más crítico.

Al igual que muchas juntas directivas de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, la nuestra participa en un retiro anual. En la Fundación Julian Grace aprovechamos la oportunidad para estar cerca de las comunidades en las que muchos de nuestros socios beneficiarios trabajan arduamente para servir y empoderar. El año pasado fuimos a Montgomery, Alabama, y visitamos el Museo del Legado, que se fundó gracias al trabajo de toda una vida de Stevenson.

Escuchamos historias desgarradoras, escuchamos las dificultades y reconocimos nuestra responsabilidad colectiva de una manera más efectiva que si nos reuniéramos en una sala de juntas para revisar un panel de desempeño. Esta experiencia de primera mano proporcionó a la junta directiva y al personal una visión más profunda de las arraigadas barreras sistémicas que perpetúan la desigualdad.

Para la junta directiva de una fundación, la proximidad puede cerrar la brecha entre los datos abstractos y el impacto en el mundo real. Cuando los miembros de la junta son testigos personales de los efectos de su financiación y sus políticas, es más probable que tomen decisiones informadas y empáticas que aborden realmente las necesidades de las comunidades marginadas. Esta participación directa fomenta la rendición de cuentas y garantiza que las voces de los afectados no solo se escuchen, sino que se prioricen en los procesos de toma de decisiones.

Además, la proximidad desafía las nociones y los sesgos preconcebidos. Obliga a las partes interesadas influyentes a enfrentarse a verdades incómodas y fomenta un sentido de urgencia y compromiso con un cambio transformador. Como señala Stevenson, es a través de la proximidad como empezamos a desmantelar las estructuras de la injusticia y a construir una sociedad más equitativa.

Lograr la justicia social depende de nuestra voluntad de acercarnos. Para nosotros, esto significa salir de la sala de juntas y entrar en las comunidades a las que pretendemos servir a través de la filantropía. Esperamos con ansias nuestro retiro de otoño en Arizona para entender mejor el contexto y las políticas que rigen la prestación de asistencia jurídica y apoyo a los menores no acompañados por parte de nuestros socios beneficiarios para garantizar que estén protegidos mientras están detenidos y después de su liberación.